¿Qué puntos de vista sobre el feminismo fueron expresados por la prensa puertorriqueña a principios del siglo XX? Esta es una pregunta importante si se considera que la primera ola de feminismo tuvo lugar desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, cuando las mujeres abogaban por más oportunidades y su derecho al voto. Isabel Picó de Hernández, erudita, menciona en su capítulo “The History of Women’s Struggle for Equality in Puerto Rico”, que se encuentra en el libro The Puerto Rican Woman, que durante la mayor parte del siglo XIX faltó un movimiento y una conciencia feminista en la isla (Acosta 25). Ella atribuye esto al hecho de que muchas de las mujeres en Puerto Rico durante ese tiempo no tuvieron acceso a una educación adecuada y pasaron la mayor parte del tiempo en el hogar realizando deberes domésticos. Estas circunstancias dificultaron que las mujeres de la isla establecieran un movimiento feminista sólido , similar a los encontrados en Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX (Acosta 2). Las discusiones sobre la emancipación de las mujeres por parte de las élites intelectuales puertorriqueñas no comenzaron hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, a medida que la situación económica de la isla cambió debido a la ocupación de Puerto Rico por los Estados Unidos en 1898, más mujeres comenzaron a participar en la fuerza laboral, lo que permitió el establecimiento de un movimiento feminista en las primeras décadas del siglo XX (Acosta 3). Esto se refleja en el periódico puertorriqueño La Democracia (1890-1948).
La democracia fue fundada por Luis Muñoz Rivera en Ponce, una ciudad que en ese momento era un centro importante para el discurso nacionalista e intelectual. En la portada del numero de La Democracia publicado el 14 de julio de 1891, Luis Muñoz Rivera señala algunos de los objetivos del periódico, que incluyen darle al periódico un “carácter moderno, en cuanto sea compatible con los progresos intelectuales del país” y brindando a su audiencia cobertura sobre una variedad de temas.

El tema del feminismo y los derechos de las mujeres se discutió explícitamente en todo el periódico, pero principalmente por intelectuales y escritores masculinos. Algunos de estos escritores masculinos apoyaron al feminismo, mientras que muchos escribieron contra él, creyendo que promovería la indecencia y que le quitaría los instinctos maternales a las mujeres (Findlay 82).
En un numero de La Democracia publicado el 6 de mayo de 1907 se puede encontrar una sección titulada “Sobre el feminismo”. Fue escrita por Mariano Abril y Ostalo, un escritor y político que eventualmente se convertiría en el editor de La Democracia. En el artículo, Abril abre diciendo: “Es en verdad alarmante el movimiento feminista que se está operando en todas las naciones. Porque no es una labor que tienda a elevar y dignificar a la mujers, sino todo lo contrario “.

Continúa luego afirmando que “el hombre les ha abierto todos los caminos del saber, todas las puertas de la Universidades y Academias. Y sin embargo, la mujer no se ha distinguido en nada, no ha inventado nada. Tenemos ingenieras, doctoras, abogadas que ni han abierto un tunel, ni han ganado un pleito ni han sabido amputer un rinon. El progreso es la obra del hombre ”. Claramente, el artículo muestra desprecio por el feminismo y califica a las mujeres de manera ignorante.

Sin embargo, el artículo no pasó inadvertido y fue criticado por Nemesio R. Cannales en otro articulo de La Democracia doce días después. Nemesio R. Cannales fue un abogado y una importante figura literaria en Puerto Rico que abogó por los derechos de las mujeres en la primera parte del siglo XX. El articulo que escribió para La Democracia también se tituló “Sobre el feminismo”. En ella, Cannales hace referencia a Abril y su artículo que declara: “El amigo Abril se enternece y llora ante los atrevimientos la mujer moderna, de la mujer medico, de la mujer policía, de la mujer abogada, de la mujer electora, y se muere de rabia y de dolor al pensar que va rapidamente desapareciendo el tipo adorable de la mujer casera, de la mujer muñeca, de la mujer mueble, de la mujer zurcidora y remendona que hizo las delicias de nuestros padres”.

Canneles ataca la declaración de Abril de que las mujeres “no han inventado nada” y declara que “esto no demuestra escasez de inteligencia”, sino la falta de un “ambiente para la expansión y el desarrollo pleno de sus facultades. Y sin embargo, asi y todo el hombre más listo resulta un completo majadero, un solemne zopenco al lado de la más torpe entre ellas ”. Por lo tanto, con este artículo, se ve un punto de vista diferente hacia el movimiento feminista.

Ocho días después de que fue publicado el articule de Cannales, La Democracia publicó un artículo que comentaba el punto de vista de ambos hombres. Mientras que el autor no estaba de acuerdo con las opiniones de ambos hombres y mentiona que La Democracia “no acepta la forma reaccionaria de lal primero (Abril), ni la liberrima del segundo (Cannales)”, fue más crítico de Cannales. Además, explica que la escuela de pensamiento de Cannales es radical y peligrosa, y llega a estar de acuerdo con algunas de las ideas de Abril.


Estos artículos demuestran cómo La Democracia trató de generar diferentes perspectivas, tanto conservadoras como liberales, sobre temas importantes, como el feminismo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas obras están escritas por hombres sin aportes de las mujeres. ¿Habian escritoras puertorriqueñas contribuyendo a La Democracia y escribíendo sobre sus propias ideas feministas? Según su biografía de Norma Valle-Ferrer, una figura importante y destacada en el movimiento feminista puertorriqueño, Luisa Capetillo, trabajó como corresponsal de La Democracia. Sin embargo, es difícil encontrar su nombre mencionado en el periódico. Muchas de las secciones de La Democracia se publicaron sin indicar quién es el autor y, por lo tanto, es posible que sus contribuciones al periódico no incluyan su nombre. Esto merece una investigación más a fondo.
Sin embargo, su trabajo para el periódico feminista, La Mujer, se menciona en La Democracia y en el periódico La Correspondencia.

Hay más escritos sobre el feminismo y los derechos de las mujeres en la prensa puertorriqueña durante los comienzos del siglo XX. Esta publicación ofrece un vistazo de algunos ejemplos de La Democracia. Además, es importante tener en cuenta a las escritoras y activistas que lideran el discurso feminista en la isla durante este tiempo, incluyendo no solo a Luisa Capetillo, sino también a María Luisa de Angelis y Ana Roqué de Duprey. Sus obras y ensayos se pueden encontrar en otras obras publicadas. María Luisa de Angelis, por ejemplo, escribió Mujeres puertorriqueñas: que se han distinguido en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes desde el siglo XVII hasta nuestros días, un libro en el que desafía la representación insuficiente y los enfoques de los logros de mujeres puertorriquenas en círculos académicos. Ana Roqué de Duprey fundó varias publicaciones innovadoras y revolucionarias, entre ellas La Evolución, Álbum Puertorriqueño, Heraldo de la Mujer and La Mujer del Siglo XX. Es interesante observar sus obras y ver sus contribuciones al movimiento feminista puertorriqueño.
Escrito por Katiana Bague, traducido por Melissa Jerome.
Referencias:
Acosta Belén, Edna, and Elia Hidalgo Christensen. 1979. The puerto rican woman. New York: Praeger.
Angelis, María Luisa de. 1908. Mujeres puertorriqueñas : Que se han distinguido en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes desde el siglo XVII hasta nuestros días. 2. ed. ed. Puerto Rico: Tip. de Real Hermanos, http://hdl.handle.net/2027/uiug.30112070227613.
Findlay, Eileen. 1999. Imposing decency: The politics of sexuality and race in puerto rico, 1870-1920. Durham, NC: Duke University Press.
“La Democracia.” News about Chronicling America RSS. Accessed June 28, 2018. https://chroniclingamerica.loc.gov/essays/1195/.
Latino Rebels. “Ana Roqué: The Feminist Flower.” Latino Rebels. September 30, 2015. Accessed June 29, 2018. http://www.latinorebels.com/2015/09/21/the-feminist-flower/
Valle Ferrer, Norma. 2006. Luisa capetillo, pioneer puerto rican feminist. New York: Peter Lang.